Este último se centra más en el proceso de fabricación de robots de escala milimétrica:
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de mayo de 2012
Algo de robótica
Definitivamente hoy estoy vago, así que para facilitarme la vida a mí como blogger y a vosotros como lectores, la entrada va a consistir en vídeos de robots. Acomódense y vean:
martes, 8 de mayo de 2012
Sobre la carrera espacial privada
Los que habéis seguido este blog desde hace algún tiempo sabéis que abogo abiertamente por la conquista del espacio mediante inversión privada. Entiendo que el camino que se siguió a lo largo del siglo XX fue el adecuado, en ese momento, pero de igual forma me parece que ha quedado obsoleto y que ahora es mayormente inviable. La carrera espacial fue la parte positiva de un conflicto que pudiera haber desembocado en el exterminio total de nuestra especie los unos a manos de los otros, pero afortunadamente nos quedamos con la mayor parte de las cosas buenas, y dejamos atrás parte de las discrepancias y ganas de enfrentarnos a la primera de cambio. El lado negativo es que también se perdió esa necesidad nacional que tenían ambos bloques de demostrar que eran mejor que el de enfrente en el campo más espectacular de todos, el del espacio.
Las décadas posteriores a la Guerra Fría vieron el surgimiento de otro tipo de inversión nacional, mucho más distribuida geográficamente, menos dependiente del impulso norteamericano o ruso, y con una finalidad más puramente científica y menos orientada a presumir y alardear: los robots exploradores en Marte, las sondas por todo el sistema solar, los telescopios en órbita, la estación espacial internacional, la búsqueda de exoplanetas e inteligencias extraterrestres,… y la lista sigue. Pero el modelo está cambiando, y las propias debilidades inherentes al mismo, a saber, la inconstancia de un esfuerzo que depende a partes iguales de la voluntad política y de la coyuntura económica, son las que le han dado una serie de estocadas fatales que cada vez son más evidentes.
La nueva etapa tiene un modelo netamente distinto. Si bien está orientada a obtener beneficios científicos, éstos a su vez están enfocados hacia un rendimiento económico cuanto más inmediato, mejor. Y es que no es para menos, ya que nadie invierte su dinero, y en menor medida su tiempo, si no espera obtener algún beneficio de ello: incluso para los filántropos se entiende que en sus donaciones existe un beneficio, aunque sea diferido en el tiempo y no les afecte únicamente a ellos. Así, nos encontramos con un nutrido y variado grupo de aventureros en el sentido más habitual de la palabra, de gente que arriesga gran parte de lo que tiene, salvo quizá la vida, por una meta que puede resultar, en primera impresión, una utopía: multimillonarios que han llegado a ese punto por los más diferentes caminos, pero que ambicionan llegar aún más lejos, y darle un fin a tanto dinero que no sea estrictamente caritativo. Están en su perfecto derecho, y cuentan con mi humilde admiración. A su lado, un no menos numeroso grupo de emprendedores y técnicos, especialistas de amplia trayectoria y gran entusiasmo, guían las riendas a un nivel más cercano al suelo, más práctico, para que los proyectos lleguen a puerto.
No es de extrañar que el capitalismo, sistema económico con sus propios fallos e injusticias, permita crear este modelo de exploración; si hay un posible retorno de la inversión, sólo es cuestión de buscar la fórmula que permita maximizarlo hasta que sea aceptable: mayor rendimiento a base de poner menos dinero para conseguir más beneficio. Y la única forma de minimizar el efectivo involucrado, es usar la cabeza, que es algo que afortunadamente nuestros antepasados en las llanuras de África aprendieron a hacer, por la cuenta que les traía.
Hasta ahora, esta incipiente carrera espacial ha consistido en los primeros intentos de crear naves espaciales reutilizables que pudieran llevar a alguien allá arriba y traerlo de una pieza. Aquí hemos visto a Peter Diamandis, emprendedor, como promotor del Ansari X Prize, que contó con el apoyo monetario de los hermanos Ansari, dos acaudalados empresarios iraníes. O a Burt Rutan, como diseñador del aparato ganador del premio, junto con Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft. Eso, sin contar a todas las empresas que compitieron por el premio sin conseguirlo, pero que obtuvieron sus propios rendimientos en forma de desarrollos que se pueden explotar perfectamente, ya sea desde técnica aeroespacial hasta electrónica o ciencia de materiales. Otra aplicación privada de la tecnología la veremos en breve con el lanzamiento de la cápsula Dragon, de SpaceX, con destino a la estación espacial internacional, usando los cohetes Falcon diseñados por ellos mismos. Así se pretende dar relevo a los desaparecidos transbordadores para llevar tripulación y carga a la estación, contratando a empresas con la capacidad de lograrlo.
Por fin se está dando otro paso más, y resulta infinitamente más lógico de cara a beneficio económico que ir a la Luna o a Marte: pensar en minar asteroides. A estos efectos recientemente se ha constituido la empresa Planetary Resources (lit. Recursos Planetarios), que tiene el objetivo declarado de actuar como punta de lanza para la exploración espacial y la explotación comercial de los materiales que se encuentren. Y no son cuatro chalados simplemente: se trata de cuatro chalados ricos, que es un importante matiz: allí están los dos fundadores de Google, Larry Page y Eric Schmidt, una de las grandes figuras de Microsoft, Charles Simonyi, y el director de cine James Cameron. Ellos pondrán el dinero, y contarán con la estrecha colaboración de algunas figuras científicas de primer nivel, como Christopher Lewicki (jefe de vuelo de las misiones a Marte de la NASA Spirit y Opportunity), Mark Sykes (especialista en asteroides), Sara Seager (exoplanetóloga del MIT) o John Lewis, que lleva hablando de la minería de asteroides desde hace décadas.
El plan de la empresa parece bien estructurado, en tres fases progresivas: una primera que consiste en poner en órbita telescopios con la labor de buscar los objetivos mineros más idóneos. Esto es fácil de hacer, y en pocos años estarían operativos. La siguiente fase, más cara y que llevará más tiempo, implica mandar sondas a los asteroides seleccionados para mapearlos en busca de minerales útiles. La tercera, la más costosa en tiempo, dinero y esfuerzo, sería naturalmente extraer esos materiales y llevarlos a donde fueran necesarios (esto podría hacerse al revés, primer moverlos y luego extraerlos), y es la que menos se ha detallado, pero indudablemente la que proporciona rendimiento, idealmente para la próxima década, que como quien dice, y a estas escalas, es pasado mañana. No aparenta ser una mala planificación.
Las dos primeras fases son complejas, aunque casi rutinarias porque ya se han hecho antes, por ejemplo en la misión japonesa Hayabusa al asteroide Itokawa. La tercera es el auténtico reto técnico y económico, y plantea algunas dudas en varios niveles.
Por un lado, tecnológico: ¿extraemos los minerales allí, o movemos las menas a la Tierra para refinarlas en casa? Todo dependerá de que se desarrollen métodos eficaces de hacer esas operaciones en gravedad reducida y sin atmósfera ¿Movemos el asteroide cerca de la Tierra antes de hacer nada para facilitar su uso? No es complicado moverlo, y se podría buscar algún punto para estacionarlo a una distancia asequible y estable, pero habría que tener en cuenta efectos colaterales, como el tirón gravitatorio extra o de menos en su entorno, que podría afectar a otros cuerpos de formas imprevistas y traer a nosotros un visitante inesperado con ganas de palmearnos la espalda con excesiva fuerza. ¿Sería minería automatizada o humana? ¿Habría gente viviendo allí permanentemente para supervisar incluso en caso de minería robótica? El primero es un problema técnico, pero el segundo es humano, ya que nunca nadie habría ido tan lejos, estado tanto tiempo en el espacio, y esperemos, regresado: como sabemos, no estamos hechos para vivir en ingravidez y fuera de la protección de nuestra atmósfera, al menos no por mucho tiempo.
Otros problemas son de corte económico, claro: ¿qué materiales son más rentables para minar, y cuáles son más abundantes? Una muy divertida que citan aquí es ¿cómo afectaría la entrada de grandes cantidades de, por ejemplo, platino, a la economía mundial? El precedente del imperio español y el oro de América es claro.
Pero quizá los más inquietante son los legales, especialmente teniendo en cuenta que el Tratado del Espacio Exterior prohíbe taxativamente reclamar propiedad sobre cuerpos celestes. ¿Si llegas a un asteroide es tuyo? ¿Se pueden apalabrar desde la Tierra? ¿Ante qué organismo se podría hacer algo así? ¿Lo que mines pasa a ser tuyo? ¿Y si te lo traes a órbita de la Tierra qué, pasa a ser otro satélite artificial y por tanto propiedad de alguien? ¿Pertenecerían al país donde radica la empresa propietaria? Eso podría dar lugar a problemas de soberanía de esos que tanto nos gustan a los humanos. Pero probablemente la pregunta más fácil de plantear sería ¿y si nos deshacemos del tratado o lo actualizamos? Porque no deja de ser un papel firmado durante la Guerra Fría (que como ya hemos visto, quedó atrás) para un contexto donde resultaba razonable legislar el espacio de cara a prohibir el uso de armas nucleares y otras lindezas. Darle un buen lavado de cara facilitaría el progreso técnico y económico, y a la larga sería reconocido como otro hito más en nuestro camino a ser una especie interestelar.
En fin, lo cierto es que, y a riesgo de repetirme porque es algo que digo a menudo, este va a ser un siglo realmente interesante.
Y ya que has sido capaz de llegar hasta aquí, una pregunta más: ¿tú que opinas?
Las décadas posteriores a la Guerra Fría vieron el surgimiento de otro tipo de inversión nacional, mucho más distribuida geográficamente, menos dependiente del impulso norteamericano o ruso, y con una finalidad más puramente científica y menos orientada a presumir y alardear: los robots exploradores en Marte, las sondas por todo el sistema solar, los telescopios en órbita, la estación espacial internacional, la búsqueda de exoplanetas e inteligencias extraterrestres,… y la lista sigue. Pero el modelo está cambiando, y las propias debilidades inherentes al mismo, a saber, la inconstancia de un esfuerzo que depende a partes iguales de la voluntad política y de la coyuntura económica, son las que le han dado una serie de estocadas fatales que cada vez son más evidentes.
La nueva etapa tiene un modelo netamente distinto. Si bien está orientada a obtener beneficios científicos, éstos a su vez están enfocados hacia un rendimiento económico cuanto más inmediato, mejor. Y es que no es para menos, ya que nadie invierte su dinero, y en menor medida su tiempo, si no espera obtener algún beneficio de ello: incluso para los filántropos se entiende que en sus donaciones existe un beneficio, aunque sea diferido en el tiempo y no les afecte únicamente a ellos. Así, nos encontramos con un nutrido y variado grupo de aventureros en el sentido más habitual de la palabra, de gente que arriesga gran parte de lo que tiene, salvo quizá la vida, por una meta que puede resultar, en primera impresión, una utopía: multimillonarios que han llegado a ese punto por los más diferentes caminos, pero que ambicionan llegar aún más lejos, y darle un fin a tanto dinero que no sea estrictamente caritativo. Están en su perfecto derecho, y cuentan con mi humilde admiración. A su lado, un no menos numeroso grupo de emprendedores y técnicos, especialistas de amplia trayectoria y gran entusiasmo, guían las riendas a un nivel más cercano al suelo, más práctico, para que los proyectos lleguen a puerto.
No es de extrañar que el capitalismo, sistema económico con sus propios fallos e injusticias, permita crear este modelo de exploración; si hay un posible retorno de la inversión, sólo es cuestión de buscar la fórmula que permita maximizarlo hasta que sea aceptable: mayor rendimiento a base de poner menos dinero para conseguir más beneficio. Y la única forma de minimizar el efectivo involucrado, es usar la cabeza, que es algo que afortunadamente nuestros antepasados en las llanuras de África aprendieron a hacer, por la cuenta que les traía.
Hasta ahora, esta incipiente carrera espacial ha consistido en los primeros intentos de crear naves espaciales reutilizables que pudieran llevar a alguien allá arriba y traerlo de una pieza. Aquí hemos visto a Peter Diamandis, emprendedor, como promotor del Ansari X Prize, que contó con el apoyo monetario de los hermanos Ansari, dos acaudalados empresarios iraníes. O a Burt Rutan, como diseñador del aparato ganador del premio, junto con Paul Allen, uno de los fundadores de Microsoft. Eso, sin contar a todas las empresas que compitieron por el premio sin conseguirlo, pero que obtuvieron sus propios rendimientos en forma de desarrollos que se pueden explotar perfectamente, ya sea desde técnica aeroespacial hasta electrónica o ciencia de materiales. Otra aplicación privada de la tecnología la veremos en breve con el lanzamiento de la cápsula Dragon, de SpaceX, con destino a la estación espacial internacional, usando los cohetes Falcon diseñados por ellos mismos. Así se pretende dar relevo a los desaparecidos transbordadores para llevar tripulación y carga a la estación, contratando a empresas con la capacidad de lograrlo.
Por fin se está dando otro paso más, y resulta infinitamente más lógico de cara a beneficio económico que ir a la Luna o a Marte: pensar en minar asteroides. A estos efectos recientemente se ha constituido la empresa Planetary Resources (lit. Recursos Planetarios), que tiene el objetivo declarado de actuar como punta de lanza para la exploración espacial y la explotación comercial de los materiales que se encuentren. Y no son cuatro chalados simplemente: se trata de cuatro chalados ricos, que es un importante matiz: allí están los dos fundadores de Google, Larry Page y Eric Schmidt, una de las grandes figuras de Microsoft, Charles Simonyi, y el director de cine James Cameron. Ellos pondrán el dinero, y contarán con la estrecha colaboración de algunas figuras científicas de primer nivel, como Christopher Lewicki (jefe de vuelo de las misiones a Marte de la NASA Spirit y Opportunity), Mark Sykes (especialista en asteroides), Sara Seager (exoplanetóloga del MIT) o John Lewis, que lleva hablando de la minería de asteroides desde hace décadas.
El plan de la empresa parece bien estructurado, en tres fases progresivas: una primera que consiste en poner en órbita telescopios con la labor de buscar los objetivos mineros más idóneos. Esto es fácil de hacer, y en pocos años estarían operativos. La siguiente fase, más cara y que llevará más tiempo, implica mandar sondas a los asteroides seleccionados para mapearlos en busca de minerales útiles. La tercera, la más costosa en tiempo, dinero y esfuerzo, sería naturalmente extraer esos materiales y llevarlos a donde fueran necesarios (esto podría hacerse al revés, primer moverlos y luego extraerlos), y es la que menos se ha detallado, pero indudablemente la que proporciona rendimiento, idealmente para la próxima década, que como quien dice, y a estas escalas, es pasado mañana. No aparenta ser una mala planificación.
Las dos primeras fases son complejas, aunque casi rutinarias porque ya se han hecho antes, por ejemplo en la misión japonesa Hayabusa al asteroide Itokawa. La tercera es el auténtico reto técnico y económico, y plantea algunas dudas en varios niveles.
Por un lado, tecnológico: ¿extraemos los minerales allí, o movemos las menas a la Tierra para refinarlas en casa? Todo dependerá de que se desarrollen métodos eficaces de hacer esas operaciones en gravedad reducida y sin atmósfera ¿Movemos el asteroide cerca de la Tierra antes de hacer nada para facilitar su uso? No es complicado moverlo, y se podría buscar algún punto para estacionarlo a una distancia asequible y estable, pero habría que tener en cuenta efectos colaterales, como el tirón gravitatorio extra o de menos en su entorno, que podría afectar a otros cuerpos de formas imprevistas y traer a nosotros un visitante inesperado con ganas de palmearnos la espalda con excesiva fuerza. ¿Sería minería automatizada o humana? ¿Habría gente viviendo allí permanentemente para supervisar incluso en caso de minería robótica? El primero es un problema técnico, pero el segundo es humano, ya que nunca nadie habría ido tan lejos, estado tanto tiempo en el espacio, y esperemos, regresado: como sabemos, no estamos hechos para vivir en ingravidez y fuera de la protección de nuestra atmósfera, al menos no por mucho tiempo.
Otros problemas son de corte económico, claro: ¿qué materiales son más rentables para minar, y cuáles son más abundantes? Una muy divertida que citan aquí es ¿cómo afectaría la entrada de grandes cantidades de, por ejemplo, platino, a la economía mundial? El precedente del imperio español y el oro de América es claro.
Pero quizá los más inquietante son los legales, especialmente teniendo en cuenta que el Tratado del Espacio Exterior prohíbe taxativamente reclamar propiedad sobre cuerpos celestes. ¿Si llegas a un asteroide es tuyo? ¿Se pueden apalabrar desde la Tierra? ¿Ante qué organismo se podría hacer algo así? ¿Lo que mines pasa a ser tuyo? ¿Y si te lo traes a órbita de la Tierra qué, pasa a ser otro satélite artificial y por tanto propiedad de alguien? ¿Pertenecerían al país donde radica la empresa propietaria? Eso podría dar lugar a problemas de soberanía de esos que tanto nos gustan a los humanos. Pero probablemente la pregunta más fácil de plantear sería ¿y si nos deshacemos del tratado o lo actualizamos? Porque no deja de ser un papel firmado durante la Guerra Fría (que como ya hemos visto, quedó atrás) para un contexto donde resultaba razonable legislar el espacio de cara a prohibir el uso de armas nucleares y otras lindezas. Darle un buen lavado de cara facilitaría el progreso técnico y económico, y a la larga sería reconocido como otro hito más en nuestro camino a ser una especie interestelar.
En fin, lo cierto es que, y a riesgo de repetirme porque es algo que digo a menudo, este va a ser un siglo realmente interesante.
Y ya que has sido capaz de llegar hasta aquí, una pregunta más: ¿tú que opinas?
jueves, 8 de diciembre de 2011
Alta relojería
Harry Winston es un diseñador de relojes (y también joyas) de altísima gama, con mecánicas de lo más artístico. De rebote, hace algún tiempo que Serra se topó con una imagen de Opus XI, una de sus más recientes creaciones, que podéis ver más abajo. Todo un pequeño prodigio, más un adorno que una herramienta para consultar la hora, y sin duda algo muy cotizado (tanto más por ser una serie limitada)
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Desafíos del Cambio Climático
Estamos hartos de oír todo lo referente al Cambio Climático (sí, con mayúsculas, que el tema no es para tomárselo a broma) Cada dos por tres hay alguna cumbre donde los países que deben ponerse de acuerdo no llegan a firmar nada vinculante. Frecuentemente aparecen nuevos estudios que avalan no sólo la realidad del cambio, (que pese a controversias interesadas y financiadas por lobbys, es la conclusión de cada estudio realizado en los últimos años) sino que parece indicar que tenemos gran parte de responsabilidad (en concreto, un 75%) De vez en cuando sale la noticia de un pedazo de hielo ártico de tamaño nada despreciable que se desprende y flota a la deriva. O de cómo retroceden los glaciares, o se funde el permafrost y libera restos de mamut en perfecto estado (y que abren posibilidades remotas de clonación de animales extintos), o se ve amenazada la supervivencia de algún diminuto país insular.
Precisamente una noticia sobre Kiribati (de hace tres meses) fue la que llevó a escribir estas líneas. El país en cuestión, como muchos otros vecinos, se ve enfrentado a la difícil situación de realojar a su población conforme vaya subiendo el nivel del mar, problema que ya están sufriendo e intentando resolver.
El caso es que, pensando en todo esto, me viene a la cabeza algo inquietante: la Tierra es un sistema tremendamente complejo, donde la situación climática, entre otras, depende de miles de factores, muchos de los cuales no tenemos en cuenta en nuestros modelos o incluso no sabemos que hay que tener en cuenta siquiera. Aún más, es un sistema con una inercia enorme. Cuando llegan las famosas cumbres internacionales sobre el tema, ya sea en Cancún, Copenhage o Durban, la imagen que se transmite por los medios es que si sólo todos se pusieran de acuerdo y actuaran al unísono, podríamos evitarlo. Y ser felices y comer perdices por siempre. Y un carajo.
El daño que venimos haciendo al clima del planeta no es algo que podamos corregir, no ya de un día para otro, (estoy de acuerdo en que nadie insinúa eso) sino tampoco en unas cuantas décadas. Llevamos, digamos, desde la primera revolución industrial generando CO2 y gases contaminantes en grandes cantidades y explotando cualquier recurso a nuestro alcance de forma descontrolada, al menos hasta hace poco. Cambiar las prácticas que forman parte de nuestra sociedad y nuestra economía en la actualidad llevará mucho tiempo: no puedes decirle a un país que cierre todas sus centrales de carbón o que sólo instale molinos eólicos y placas solares, que retire de la circulación todos sus vehículos con motor de combustión interna o que sólo permita la venta de coches eléctricos, que devuelva a la naturaleza las tierras que tomó para cultivar, que deje de pescar durante décadas para que se regeneren las especies... Hay cambios en el buen sentido ya, muy pequeños, aunque significativos, y no sólo en los países más desarrollados. Pero no son suficiente, y lo sabemos, queda mucho por hacer. ¿Para mitad de siglo el mar puede subir 20 centímetros y la temperatura subir un grado? Entonces lo hará, no se quedará ahí, y nos costará horrores dar marcha atrás a eso, si es que está en nuestras manos hacerlo. Debemos afrontar el hecho de que los escenarios predichos no son una hipótesis de lo que pasaría si no dejamos hoy de contaminar, porque no vamos a dejar de contaminar hoy, ni mañana, ni pasado. Quizá el día de después, pero no antes.
Esto no es un alegato en favor de dejar de luchar ni una muestra de pensamiento negativo, ni pesimismo en estado puro. Pretende ser una llamada de atención, una llamada a la reflexión, para que nos conciencemos un poco de lo que nos espera. El mundo no se va a acabar, el suelo no se va a abrir tragándonos a todos, ni el aire se va a volver irrespirable. Será muy gradual y no tan evidente, pero poco a poco lo veremos ocurrir: zonas costeras que quedan anegadas, desplazando a miles y millones de personas; áreas que se desertizan paulatinamente; crecidas apreciables de ríos año sí y año también donde sólo los más viejos recuerdan algunas, y no muy frecuentes; pequeños cambios en las corrientes oceánicas con consecuencias diversas; por supuesto, la desaparición de los estados insulares antes mencionados... A todo esto, únele el incremento de la población, que ya vamos 7GH y subiendo con rapidez.
Éste va a ser un siglo lleno de desafíos, y a muchos de ellos se tendrá que enfrentar, como siempre, la ciencia y su hermana aplicada a la realidad: la ingeniería. Se nos da magníficamente bien adaptarnos a los cambios, está en la esencia de nuestra especie: hagámoslo en la medida en que sea necesario, pero sin dejar de buscar una solución efectiva.
Precisamente una noticia sobre Kiribati (de hace tres meses) fue la que llevó a escribir estas líneas. El país en cuestión, como muchos otros vecinos, se ve enfrentado a la difícil situación de realojar a su población conforme vaya subiendo el nivel del mar, problema que ya están sufriendo e intentando resolver.
El caso es que, pensando en todo esto, me viene a la cabeza algo inquietante: la Tierra es un sistema tremendamente complejo, donde la situación climática, entre otras, depende de miles de factores, muchos de los cuales no tenemos en cuenta en nuestros modelos o incluso no sabemos que hay que tener en cuenta siquiera. Aún más, es un sistema con una inercia enorme. Cuando llegan las famosas cumbres internacionales sobre el tema, ya sea en Cancún, Copenhage o Durban, la imagen que se transmite por los medios es que si sólo todos se pusieran de acuerdo y actuaran al unísono, podríamos evitarlo. Y ser felices y comer perdices por siempre. Y un carajo.
El daño que venimos haciendo al clima del planeta no es algo que podamos corregir, no ya de un día para otro, (estoy de acuerdo en que nadie insinúa eso) sino tampoco en unas cuantas décadas. Llevamos, digamos, desde la primera revolución industrial generando CO2 y gases contaminantes en grandes cantidades y explotando cualquier recurso a nuestro alcance de forma descontrolada, al menos hasta hace poco. Cambiar las prácticas que forman parte de nuestra sociedad y nuestra economía en la actualidad llevará mucho tiempo: no puedes decirle a un país que cierre todas sus centrales de carbón o que sólo instale molinos eólicos y placas solares, que retire de la circulación todos sus vehículos con motor de combustión interna o que sólo permita la venta de coches eléctricos, que devuelva a la naturaleza las tierras que tomó para cultivar, que deje de pescar durante décadas para que se regeneren las especies... Hay cambios en el buen sentido ya, muy pequeños, aunque significativos, y no sólo en los países más desarrollados. Pero no son suficiente, y lo sabemos, queda mucho por hacer. ¿Para mitad de siglo el mar puede subir 20 centímetros y la temperatura subir un grado? Entonces lo hará, no se quedará ahí, y nos costará horrores dar marcha atrás a eso, si es que está en nuestras manos hacerlo. Debemos afrontar el hecho de que los escenarios predichos no son una hipótesis de lo que pasaría si no dejamos hoy de contaminar, porque no vamos a dejar de contaminar hoy, ni mañana, ni pasado. Quizá el día de después, pero no antes.
Esto no es un alegato en favor de dejar de luchar ni una muestra de pensamiento negativo, ni pesimismo en estado puro. Pretende ser una llamada de atención, una llamada a la reflexión, para que nos conciencemos un poco de lo que nos espera. El mundo no se va a acabar, el suelo no se va a abrir tragándonos a todos, ni el aire se va a volver irrespirable. Será muy gradual y no tan evidente, pero poco a poco lo veremos ocurrir: zonas costeras que quedan anegadas, desplazando a miles y millones de personas; áreas que se desertizan paulatinamente; crecidas apreciables de ríos año sí y año también donde sólo los más viejos recuerdan algunas, y no muy frecuentes; pequeños cambios en las corrientes oceánicas con consecuencias diversas; por supuesto, la desaparición de los estados insulares antes mencionados... A todo esto, únele el incremento de la población, que ya vamos 7GH y subiendo con rapidez.
Éste va a ser un siglo lleno de desafíos, y a muchos de ellos se tendrá que enfrentar, como siempre, la ciencia y su hermana aplicada a la realidad: la ingeniería. Se nos da magníficamente bien adaptarnos a los cambios, está en la esencia de nuestra especie: hagámoslo en la medida en que sea necesario, pero sin dejar de buscar una solución efectiva.
jueves, 1 de diciembre de 2011
Acortando distancias
Los almerienses que van a Madrid (o al revés) están de enhorabuena, por fin la dichosa carretera de Darro va a sufrir mejoras. Aunque técnicamente el trayecto se hace por la A92, la A44 y la A4, lo cierto es que se puede acortar tanto en distancia como en tiempo si se va de la A92 a la A44 sin esperar a llegar a Granada, donde se cruzan, si se toma cierta carretera comarcal, que pasa por el pueblo de Darro. Se trata de un camino que no está pensando para el enorme tráfico que conduce desde hace años, ya que es la ruta por defecto para hacer un viaje de Almería a Madrid. Y ahora, por fin, me entero por el blog Sobre raíles, que la van a transformar en un tramo de autovía toda ella. Os dejo con el vídeo explicativo.
martes, 10 de mayo de 2011
Noticias 24
- La sonda Gravity Probe B de la NASA prueba dos predicciones hechas por Einstein al formular sus teorías: mediante instrumental de alta precisión, y siendo la culminación de un proyecto ideado ya en los años 50, se han podido verificar algunas de las consecuencias que deberían poder detectarse si las teorías de Einstein, que hasta ahora encajan perfectamente con las observaciones, son correctas. Se trata de ínfimas distorsiones espaciales debidas a los efectos gravitatorios de grandes masas, como la Tierra y el Sol.
- Una casa ecológica que genera más de lo que consume: el estudio GecoHomeProject es el autor del diseño de esta peculiar casa situada en Carcaixent (Valencia), un atisbo hacia el futuro de lo que serán las viviendas de seguir el actual camino hacia la sostenibilidad.
- Virgin continúa las pruebas de su SpaceShipTwo: recientemente, Virgin Galactic ha realizado nuevos ensayos con su prototipo de nave espacial reutilizable ideada por el ingeniero Burt Rutan, la primera que, en no demasiado tiempo ya, podrá llevar a turistas a la órbita.
- Oxigenar el mar Báltico para revivirlo: un ambicioso proyecto pretende usar molinos eólicos en alta mar con un sistema que usa parte de la energía generada para bombear agua de las capas superiores hacia el fondo marino, de tal forma que se alivie el problema de baja oxigenación que sufre el Báltico.
- Obtener hidrógeno y agua limpia a partir de agua salada: se diseña un nuevo equipamiento portátil que permitirá disponer de agua potable y de electricidad (quemando el hidrógeno sacado del agua) en casi cualquier parte. Sólo requiere láminas con una aleación de aluminio que inician por sí mismas la ruptura del agua en oxígeno e hidrógeno, y luego pueden ser desechadas sin riesgo de contaminación ya que no generan compuestos tóxicos una vez utilizadas por completo.
- China vuelve a incrementar sus expectativas renovables: el gigante asiático pretende alcanzar para 2020 la cota de 50GW de electricidad mediante placas fotovoltaicas. Eso casi duplica el consumo total de España, que ronda los 28 GW; aunque claro, para China eso sería sólo el 15% de su demanda...
martes, 3 de mayo de 2011
Noticias 23
- Una turbina doméstica con una gran capacidad: sale al mercado el generador eólico Honeywell, destinado al público particular y a la pequeña empresa, con una capacidad media estimada de 1500 kWh por año. Con un diámetro algo menor de dos metros, y un peso de 84 kg, la turbina tiene un coste del orden de 4000€, que comparado con el gasto anual en electricidad de una familia media, significaría que en unos 5 años, la inversión se habría amortizado y supondría ya un ahorro para la casa. Con su diseño, se elimina el miedo de muchos consumidores a que uno de los álabes saliera despedido provocando daños, ya que tiene carcasa exterior. Además, puede empezar a generar con vientos tan leves como de 1 m/s, comparado con los grandes generadores que necesitan cerca de 10 veces más para empezar a moverse.

- La nueva fábrica de Boeing será 100% renovable: la compañía aeronáutica anuncia que su nueva factoría tendrá su tejado cubierto con 40000 metros cuadrados de placas solares, capaces de generar 2.6MW, suficiente para satisfacer su propia demanda. Naturalmente, eso no quita que los aviones que producen sigan siendo el medio de transporte que más contamina, pero bueno, algo es algo.
- Samsung construirá una ciudad ecológica en tierras reclamadas al mar: el gobierno de Corea del Sur ha concedido a Samsung los derechos de explotación y construcción en unas tierras que se han ganado al mar construyendo un dique. En los terrenos, la compañía instalará fábricas y oficinas, y una completa ciudad para sus empleados, convirtiendo la zona un área totalmente verde, abierta además al turismo.
- Nuevos paneles de energía solar térmica mucho más eficientes: el resultado de la investigación puede aprovechar la luz del sol para generar tanto agua caliente como electricidad.
martes, 26 de abril de 2011
AVE a Almería
Aunque parezca increíble, el AVE, el tren de alta velocidad, llegará a Almería en unos pocos años (esperemos), proviniente de Murcia, que a su vez se está conectando con Madrid vía Albacete. Se espera así reducir el tiempo de viaje entre la ciudad andaluza y la capital a unas tres horas y media, algo más de la mitad de lo que se tarda hoy, seis horas y media.
Para ello, la ciudad será equipada con una nueva estación de ferrocarril, como ya mencioné hace unos meses, que integrará tanto la estación original (actualmente en desuso) como la más reciente intermodal, al lado de la vieja. Esto se llevará a cabo junto al soterramiento de los últimos 2 o 3 km de vías hasta la estación, liberando mucho espacio para la ciudad.
En fases posteriores, una segunda vía llegará a la ciudad, uniendo Almería con Granada, como parte del eje transversal de Andalucía, y que permitirá también hacer el trayecto hasta Madrid, por un recorrido muy similar al que actualmente se hace en tren convencional. La imagen final planeada de las vías de alta velocidad en la zona mediterránea de España quedaría tal que así:
Podéis ver un vídeo muy explicativos a continuación:
Para ello, la ciudad será equipada con una nueva estación de ferrocarril, como ya mencioné hace unos meses, que integrará tanto la estación original (actualmente en desuso) como la más reciente intermodal, al lado de la vieja. Esto se llevará a cabo junto al soterramiento de los últimos 2 o 3 km de vías hasta la estación, liberando mucho espacio para la ciudad.
En fases posteriores, una segunda vía llegará a la ciudad, uniendo Almería con Granada, como parte del eje transversal de Andalucía, y que permitirá también hacer el trayecto hasta Madrid, por un recorrido muy similar al que actualmente se hace en tren convencional. La imagen final planeada de las vías de alta velocidad en la zona mediterránea de España quedaría tal que así:
Podéis ver un vídeo muy explicativos a continuación:
martes, 19 de abril de 2011
Noticias 22
- Un nuevo descubrimiento que podría volver obsoletas a las células fotovoltaicas: se ha descubierto que pueden inducirse campos magnéticos en materiales no conductores de la electricidad como el vidrio haciendo que sobre ellos incida la luz con una determinada intensidad. Aunque con un gran potencial, hay que tomarlo sin embargo con cautela.
- Reino Unido supervisará el mayor radiotelescopio terrestre: el proyecto, que se construirá en algún país del hemisferio sur, contará con 3000 antenas de 15 metros de diámetro distribuidas en un kilómetro cuadrado de superficie.
- Baterías fluidas de gran capacidad: se está investigando en nuevos tipos de acumuladores aptos para almacenar el imprevisible suministro de energías renovables.
- Los transbordadores ya tienen lugar de retiro: ya se han adjudicados a distintas instituciones americanas, una de las cuáles, cómo no, es el Smithsonian.
- Alemania podría sustituir 17 nucleares por parques eólicos: el plan cuenta con apoyo del gobierno, que ha aprovechado la delicada situación provocada por el desastre japonés para replantear su política energética.
- Los rusos anuncian planes para construir cohetes que usen energía atómica: naturalmente no en su despegue, sino sólo en naves para operación pura en el espacio, como enlace por ejemplo con los planetas vecinos, particularmente para ir a Marte.

- Cálculos cuánticos con 14 bits: las investigaciones para conseguir ordenadores cuánticos en el futuro siguen avanzando.
martes, 5 de abril de 2011
Noticias 21
- Un traje espacial para Marte: científicos de la NASA prueban en la Antártida un prototipo de traje espacial para usar en el planeta rojo, diseñado por un ingeniero argentino.
- La planta solar a mayor altitud: se instala el conjunto de placas solares a mayor altura sobre el mar, en el Tíbet, donde las condiciones para usar esta tecnología son inmejorables.
- California sigue apostando fuerte: un nuevo programa premia con incentivos a los propietarios de casas que instalen medidas de ahorro energético.
- Un insecto robot que vuela por sí mismo: diseñado en la Universidad de Cornell, este ligero y pequeño insecto se ha logrado mediante una impresora 3D.

- Italia y Alemania cambian sus planes nucleares: después de la reciente catástrofe nuclear en Japón, ambos países europeos han cambiado de parecer sobre la construcción de nuevas instalaciones nucleares.
- Un investigador del MIT pretende generar energía con agua: el proceso usa la energía del sol y una lámina con una combinación de silicio, cobalto y fosfatos, para separar el agua en hidrógeno y oxígeno.
Atentos al momento cuando introduce la lámina en agua y la ilumina con una linterna, las burbujas son el gas obtenido.
- Nubes flotantes artificiales: super ligeros y usando sólo energía solar, esta especie de dirigibles están pensados para algo tan trivial como dar sombra en los partidos de fútbol...
- 3M diseña una lámina para proteger los paneles solares: para abaratar el precio y reducir el peso de los paneles, 3M ha creado una lámina de plástico que permite pasar el máximo de luz solar, a la vez que protege de la humedad y los fenómenos meteorológicos.
- La UE pretende prohibir los coches tradicionales en las ciudades para 2050: el plan quiere reducir el consumo de petróleo (y por tanto la dependencia de él) a la vez reducir la contaminación.
- Sistema robotizado para farmacias: una empresa española instala sistemas automatizados para recuperar cajas de medicinas de los inventarios de las farmacias mediante levitación magnética,lo que reduce enormemente los costes de mantenimiento de la estructura respecto a otras más convencionales
- Nanobaterías que se cargan con el latido del corazón: el nuevo diseño piezoeléctrico (que genera electricidad con el movimiento) puede llevarse encima y servir para cargar gadgets portátiles como el teléfono.
- Molinos eólicos que también son placas fotovoltaicas: y ahora, el más difícil todavía, la imagen habla por sí misma. Eso sí, parece ser que se comporta como una bola de espejos de discoteca y sus destellos pueden cegar momentáneamente a mucha distancia, con el peligro que eso acarrea, así que ahora intentan hacerla no reflectante.

martes, 29 de marzo de 2011
NFC
NFC (Near Field Communication) es una tecnología de comunicaciones para muy corto alcance que se ha pensado de cara a la interconexión de dispositivos móviles (principalmente teléfonos) con lectores estáticos, y entre cuyas principales posibilidades estaría el pago con el teléfono móvil, el acceso a transporte público, o mantener un programa de fidelización. Esto se consigue introduciendo información (cifrada, naturalmente) sobre las tarjetas de crédito/débito, el abono de transportes, o las tarjetas de distintos comercios, en la SIM, y dotando a los terminales de una antena emisora y receptora NFC, con un rango del orden de los 5 o 10 cm.
El rango de trabajo de esta antena no es accidental, sino que es una cuestión de seguridad, ya que la información que circula es muy crítica. Para evitar que incluso a corta distancia pudieran leerse datos personales, éstos estarán siempre cifrados, en cualquier caso. El NFC se conoce también habitualmente como tecnología contactless (sin contacto), aunque paradójicamente el contacto sigue siendo habitual: el corto alcance de las antenas hace necesario por ejemplo depositar el móvil encima de la superficie lectora para que puedan comunicarse apropiadamente.
Antes de ser implantado en móviles, este sistema se ha extendido principalmente instalado dentro de tarjetas de identificación, y en muchas ciudades los abonos de transportes la llevan, con lo que sólo hay que pasar la tarjeta por encima del lector en los torno del metro o a la entrada del bus. La idea ahora es estandarizarla para que los móviles puedan empezar a llevarla a gran escala y se facilite su uso y difusión. Recientemente, las Islas Baleares han promovido la instalación a gran escala de tecnología NFC para tarjetas bancarias (no para dispositivos móviles, aunque es fácil extenderlo), para facilitar los micropagos (de menos de 20 euros) sin necesidad de tener que introducir ni el PIN al pagar.
Hace algún tiempo se instaló un piloto en Sitges (donde La Caixa y Telefónica iban de la mano), repartiendo 1500 terminales móviles NFC y dotando a 500 comercios de los medios de pago correspondientes. Ante el éxito de la iniciativa, pionera en Europa, el sistema se dejó en funcionamiento. Más recientemente, las tres grandes operadoras móviles de España (Telefónica, Vodafone y Orange) han firmado un pacto para desarrollar de forma conjunta la implantación de esta tecnología que permite agilizar los movimientos cotidianos de pago y acceso y que se limita a hacerse eco de un cambio social importante: nos duele ya más mucho perder el móvil que la cartera, así que las cosas importantes deberían estar en el móvil, al que prestamos más atención.
Poco a poco se empezarán a lanzar modelos con esta tecnología, que requiere una SIM nueva (diseñada para poder almacenar los datos de estas tarjetas, además de los del teléfono en sí) y una antena particular, que probablemente se instale en la parte posterior de toda la carcasa la facilitar la comunicación. Se espera que para el año que viene ya haya un número importante de terminales con esta tecnología, aunque lo más llamativo de momento es que Apple se lo está tomando con calma y probablemente incluya una versión propia de NFC, que llevaría los pagos realizados a través de iTunes, y no está claro si esto será en el iPhone 5, o más probablemente en el 6. En cambio Google ya se está lanzando con sus terminales y facilitando la instalación de TPVs con esta tecnología en Nueva York y San Francisco. Hace muy poco Google también ha suscrito un acuerdo de colaboración con Mastercard para impulsar el NFC.
En mi opinión este movimiento de Apple sería un error grave, ya que este sistema sólo triunfará si es 100% intercambiable y compatible: si deciden ir por su propia vía habrá gente que dejará de comprar sus iPhone (sería mi caso, de hecho) por no ser estándar, de la misma forma que hay gente que no se lanza a comprar lectores electrónicos de libros hasta que no haya estandarización o en el peor de los casos, intercambiabilidad total.
Añadido de 31-03-2011: Telefónica ha hecho pública la implantación de la tecnología NFC para pagos y accesos en su sede central en Madrid (Distrito C), donde lleva ya un tiempo siendo operativa.

Antes de ser implantado en móviles, este sistema se ha extendido principalmente instalado dentro de tarjetas de identificación, y en muchas ciudades los abonos de transportes la llevan, con lo que sólo hay que pasar la tarjeta por encima del lector en los torno del metro o a la entrada del bus. La idea ahora es estandarizarla para que los móviles puedan empezar a llevarla a gran escala y se facilite su uso y difusión. Recientemente, las Islas Baleares han promovido la instalación a gran escala de tecnología NFC para tarjetas bancarias (no para dispositivos móviles, aunque es fácil extenderlo), para facilitar los micropagos (de menos de 20 euros) sin necesidad de tener que introducir ni el PIN al pagar.
Hace algún tiempo se instaló un piloto en Sitges (donde La Caixa y Telefónica iban de la mano), repartiendo 1500 terminales móviles NFC y dotando a 500 comercios de los medios de pago correspondientes. Ante el éxito de la iniciativa, pionera en Europa, el sistema se dejó en funcionamiento. Más recientemente, las tres grandes operadoras móviles de España (Telefónica, Vodafone y Orange) han firmado un pacto para desarrollar de forma conjunta la implantación de esta tecnología que permite agilizar los movimientos cotidianos de pago y acceso y que se limita a hacerse eco de un cambio social importante: nos duele ya más mucho perder el móvil que la cartera, así que las cosas importantes deberían estar en el móvil, al que prestamos más atención.
Poco a poco se empezarán a lanzar modelos con esta tecnología, que requiere una SIM nueva (diseñada para poder almacenar los datos de estas tarjetas, además de los del teléfono en sí) y una antena particular, que probablemente se instale en la parte posterior de toda la carcasa la facilitar la comunicación. Se espera que para el año que viene ya haya un número importante de terminales con esta tecnología, aunque lo más llamativo de momento es que Apple se lo está tomando con calma y probablemente incluya una versión propia de NFC, que llevaría los pagos realizados a través de iTunes, y no está claro si esto será en el iPhone 5, o más probablemente en el 6. En cambio Google ya se está lanzando con sus terminales y facilitando la instalación de TPVs con esta tecnología en Nueva York y San Francisco. Hace muy poco Google también ha suscrito un acuerdo de colaboración con Mastercard para impulsar el NFC.
En mi opinión este movimiento de Apple sería un error grave, ya que este sistema sólo triunfará si es 100% intercambiable y compatible: si deciden ir por su propia vía habrá gente que dejará de comprar sus iPhone (sería mi caso, de hecho) por no ser estándar, de la misma forma que hay gente que no se lanza a comprar lectores electrónicos de libros hasta que no haya estandarización o en el peor de los casos, intercambiabilidad total.
Añadido de 31-03-2011: Telefónica ha hecho pública la implantación de la tecnología NFC para pagos y accesos en su sede central en Madrid (Distrito C), donde lleva ya un tiempo siendo operativa.
martes, 22 de marzo de 2011
Noticias 20
- Una mutación natural produce chirimoyas sin pepitas: al igual que la mutación que nos dió los plátanos amarillos, ¡la evolución en acción!
- La UE pretenden recortar un 80% sus emisiones para 2050: ahora que los objetivos fijados para 2020 parecen alcanzables, la Unión Europea se propone otros mucho más ambiciosos.
- Los republicanos de EEUU tratan de quitar la prohibición puesta sobre las bombillas incandescentes: alegan que eso restringe las libertades de los ciudadanos, "¡al cuerno la eficiencia, los americanos hacemos lo que nos da la gana con el medioambiente, que para algo es nuestro!" Irónicamente, la prohibición la aprobó Bush, un republicano.
- Cometas submarinas que generan electricidad: ancladas al suelo pero libres para moverse con las corrientes, llevan turbinas en su parte inferior.

- Un laser para desviar la basura espacial: la NASA estudia un nuevo sistema que desviaría las órbitas en que se mueven los restos de chatarra espacial que hay en torno a la Tierra para que fueran cayendo por su cuenta a la superficie (deshaciéndose en el descenso), y así eliminar posibles peligros para otras naves.
- Google gobernará el mundo, pero al menos lo hará de manera ecológica: el gigante de internet ahora ha invertido en una compañía que investiga en biocombustibles.
martes, 15 de marzo de 2011
Noticias 19
- El entierro más ecológico: una empresa sueca ofrece la posibilidad de congelar el cadáver con nitrógeno líquido, despedazarlo con vibraciones, y luego calentarlo para evaporar el agua.
- Currículum con realidad aumentada: empieza a ponerse se moda un nuevo tipo de CV, en el que el candidato se presenta en vídeo.
- El androide más realista: Geminoid DK es la máquina con expresiones faciales más similares a las humanas (ver video en el enlace)
- La UE propone medidas de ahorro, no vinculantes: sugiere mejorar la eficiciencia, especialmente en edificios públicos.
- Un edificio que capta rayos para producir hidrógeno: con un exoesqueleto de grafeno, el edificio canaliza las descargas naturales para obtener hidrógeno, que es el combustible más limpio. Está pensado para zonas tropicales, donde más rayos se reciben.

- Un sustituto eficiente de la gasolina: en Estados Unidos se anuncia un nuevo método para obtener biofuel que es competitivo en cuanto a precio y eficiencia.
- La primera planta solar híbrida del mundo: abre en Florida, y combina energía solar térmica y quema de gas natural.
- El Discovery se pone a la venta: ahora que se jubila este transbordador, se adjudicará (por el módico precio de unos 20 millones de dólares), y acabará en algún gran museo americano.

martes, 8 de marzo de 2011
Informe de WWF
Hace unas semanas mencionaba aquí un nuevo informe de WWF sobre energía renovable que afirma que para 2050 podemos obtener toda la energía necesaria a partir de fuentes renovables. Puedes descargarte el pdf aquí; son unas 250 páginas, pero en la primera mitad casi todo son ilustraciones y gráficos, hay poco texto plano, ya que es el resumen y conclusiones del informe propiamente dicho, que es la segunda mitad. Voy a intentar resumir brevemente el asunto para el que no se atreva con el informe entero.

- El escenario previsto/propuesto estima que en 2050 se consumirá, a pesar de las expectativas de crecimiento continuado de la población y la industria mundial, algo menos de energía final debido a la promoción del consumo inteligente y responsable. La energía final incluye toda la energía utilizada, no sólo en la red eléctrica, sino en general.

- Insiste en que la energía nuclear es cara (en efecto, pero sólo al implantarla, la energía generada una vez construida la central es muy barata) y no ética. Mi comentario al respecto de esto último, como siempre, es que las nuevas generaciones ayudarían en el problema de los residuos, al utilizar los residuos actuales (que es la parte no ética, el hecho de dejarle la mugre a nuestros descendientes bajo la alfombra) como combustible. Tengo que reconocer, sin embargo, que los actuales avances en energías renovables pueden incluso lograr que en la Tierra no se necesite energía nuclear. En la Tierra,... pero no así en otros mundos donde no haya viento o sol aprovechable: hay que estar preparado para todo.
- Recuerda que los combustibles fósiles se acaban. Eso ya lo sabíamos, de hecho, hace 20 años que viene quedando petróleo para otros 20 años, pero es ilógico pensar que eso se mantendrá eternamente.
- Señala que tenemos grandes regiones desaprovechadas que tienen gran potencial energético; sin ir más lejos, el sol que reciben lo grandes desiertos.
- Energía limpia: promover solo los productos más eficientes. Desarrollar Fuentes de energía nuevas así como las ya existentes para obtener suficiente energía limpia para 2050.
- Redes: compartir e intercambiar la energía limpia a través de redes, sacando el máximo partido de las energías renovables en diferentes áreas
- Acceso: terminar con la pobreza de energía, proveyendo de energía limpia y promocionando las prácticas sostenibles en los países en desarrollo.
- Dinero: invertir en energía, productos y edificios limpios y renovables y eficientes.
- Comida: terminar con el desperdicio de comida, elegir sólo la que ha sido obtenida de forma eficiente y sostenible de tal forma que libere espacio para la naturaleza, la explotación racional de bosques y la producción de biofuel.
- Materiales: reducir, reusar y reciclar, para minimizar los residuos y ahorrar energía. Desarrollar materiales duraderos, y evitar las cosas que no se necesitan.
- Transporte: incentivar un mayor uso del transporte público, y reducir la distancia que recorre la gente y los productos. Promover la electrificación allá donde sea posible, y el uso de hidrógeno y otros combustibles alternativos en barcos y aviones.
- Tecnología: desarrollar planes nacionales, bilaterales y multilaterales para promover la investigación y el desarrollo de energías eficientes y renovables.
- Sostenibilidad: desarrollar y defender estrictos criterios de sostenibilidad que aseguren que la energía renovable es compatible con los objetivos de medio ambiente y desarrollo.
- Acuerdos: firmar acuerdos ambiciosos en materia de clima y energía para tener una guía a nivel mundial y promover la cooperación internacional en energía y eficiencia.
sábado, 5 de marzo de 2011
Bricomanía: como hacer un rayo mortal en tu jardín
Aquí tenemos a un chaval de 19 años que se montó un espejo parabólico capaz de enfocar los rayos del Sol en un único punto, y conseguir así fundir o vaporizar incluso metales.
¿Alguien se anima a hacerse uno? Debe ser la envidia de toda barbacoa en el patio de casa.
En este otro están algunas tomas falsas o desechadas, como una donde se chamusca un poco la mano al sostener una lata de bebida directamente en el foco, sin tenazas:
Encontrado en Inhabitat.
¿Alguien se anima a hacerse uno? Debe ser la envidia de toda barbacoa en el patio de casa.
En este otro están algunas tomas falsas o desechadas, como una donde se chamusca un poco la mano al sostener una lata de bebida directamente en el foco, sin tenazas:
Encontrado en Inhabitat.
martes, 1 de marzo de 2011
Noticias 18
- Un estudio sobre cómo crear una flota estelar: DARPA (una organización dependiente del Departamento de Defensa de EEUU) ha iniciado un nuevo estudio que pretende determinar lo que se necesita para tener una flota de naves espaciales para viajes tripulados entre las estrellas dentro de 100 años. Así me gusta, pensando a lo grande.
- Carreteras generadoras en California: se propone la instalación de sistemas piezoeléctricos en las carreteras del estado más sostenible.
- Energía obtenida del magma: si algo tiene Islandia además de hielo, son volcanes. Buscando lugares donde aprovechar la energía geotérmica, científicos del país encontraron un flujo de magma que invalidó su búsqueda, pero que ahora podría ser aprovechado para generar hasta 5 veces más energía que con el agua caliente.

- IKEA genera su propia energía eólica en Suecia: la gran marca nórdica de muebles que se monta uno mismo va a instalar una granja eólica que le permitirá satisfacer la demanda de 17 de sus tiendas en su país de origen.
- El carbón no es tan barato como parecía: un estudio de Harvard muestra que la electricidad obtenida quemando carbón es mucho más cara de lo que se dice; si se tienen en cuenta todos los efectos colaterales de la quema de carbón a gran escala, el precio de esta electricidad debería triplicarse. Entre los tenido en cuenta están las enfermedades causadas por la polución y el proceso de extracción del material, las pérdidas medioambientales, o la bajada del turismo en las regiones donde existen centrales de carbón.
martes, 22 de febrero de 2011
La domótica no está muerta

Luego empezó a hablarse de domótica: nada de robots pululando por la casa, no, sino algo más sencillo, mucho más realista, y en mi opinion más práctico, que es sembrar la casa de discretos sensores, interconectar los aparatos eléctricos y electrónicos con un sistema central de control, y a su vez instalar accionadores en toda parte móvil imaginable. Así, podríamos encender la calefacción desde el trabajo, programar las persianas para que se subieran o bajaran a una hora determinada (o incluso en función de la luz solar existente), encender la lavadora cómodamente desde el sillón, o quizá ordenar a la casa que abriera la puerta a los invitados mientras uno terminaba de arreglarse en el baño.
Estos sistemas son infinitamente más baratos que los robots paleofuturistas, y están al alcance de la mano, todas esas tecnologías existen ya. Entonces, ¿por qué no es la domótica ya una parte integral de nuestras vidas, como son los teléfonos móviles o internet? La respuesta más rápida es que el precio, aunque barato, aún no se ha convertido en popular, no está al alcance de todos. En realidad lo está, a poco que uno se haga los cálculos oportunos, ya que el ahorro de energía que se puede lograr con la domótica sirve por sí sólo para financiar la inversión en no demasiados años.
La gente aún no se acaba de acostumbrar a estas tecnologías, a lo que puede conseguir con ellas. Bastante trabajo ha supuesto concienciar a la gente (y sólo con éxito parcial) de la importancia del reciclado doméstico, así que la domótica difícilmente se implantará con rapidez en las casas: mis mejores estimaciones le dan un avance tímido en la primera mitad de esta década, y quizá una aceptación más amplia cuando nos acerquemos a 2020.
El otro lastre que le veo yo a la domótica actual es la falta total de estandarización: una tecnología raramente triunfa hasta que no se vuelve uniforme, intercambiable. Mientras se mantiene fragmentada, con múltiples fabricantes con tecnologías incompatibles entre sí, el cliente se lo pensará mucho más, ya que sabe que su inversión es más arriesgada: ¿y si ese fabricante quiebra o deja de innovar? ¿habré perdido mi inversión, sin posibilidad de mantenerla y seguir explotándola en un futuro, cuando la tecnología avance? Es una duda muy razonable, la verdad. Hemos visto cosas parecidas en el pasado, como con videoconsolas que no han prosperado más allá de unos escasos años, y actualmente lo podemos ver con los lectores de libros digitales, que usan formatos y tipos de DRM (manejo de derechos digitales) independientes, sólo tímidamente avanzando hacia la uniformidad, que es lo único que puede hacer que el sistema se vuelva universal: el hecho de que cualquier libro se pueda disfrutar en cualquier lector.
Curiosamente, hay quien instala domótica en la actualidad, y en grandes cantidades. Sólo que no se llama así, puesto que no se aplica a las viviendas. Se llama inmótica, y es la misma tecnología, aplicada típicamente a negocios. Las grandes empresas están viendo las posibilidades de modernizar sus instalaciones, tanto en grandes complejos de oficinas, como en negocios con muchas localizaciones independientes, por ejemplo, bancos. Los ahorros que se pueden lograr al cabo de unos años con estos sistemas son elevados: poder asegurarse a distancia de que las luces de una oficina están apagadas de noche, controlar la climatización de manera más eficiente, o gestionar dinámicamente los recursos del mismo (por ejemplo no recoger papeleras hasta que están llenas o no ir repartiendo material de oficina hasta que no sea necesario), suponen bastante energía mejor aprovechada.
Aún así, hay nuevas apuestas por la domótica, como la que Cisco (fabricante global de equipos de comunicaciones) hace al financiar a la más pequeña y de reciente aparición Control4, una empresa de aplicaciones domóticas controlables desde los smartphones. Seguramente serán estas iniciativas las que dentro de unos años den su fruto.
Trivia: ¿alguien sabe por qué he puesto esa ilustración a un artículo de domótica?
martes, 15 de febrero de 2011
Efectos del apagón del 15 de febrero
Pues ya ha pasado el "apagón" del 15 de febrero con el que se pretendía protestar contra la subida de las tarifas eléctricas. ¿Se ha notado? Nada mejor que ver la página de Red Eléctrica de España, con su gráfica casi en tiempo real sobre la demanda de energía eléctrica nacional.

Esta es la gráfica que muestra la web enlazada, una hora después del apagón. Para mayor comodidad, he extraído los valores y preparado esta versión ampliada de la gráfica, con la tabla de valores puesta a continuación:

La variación provocada por el apagón muy probablemente no llega ni a los 1000MW que se hubieran consumido de más sin la iniciativa, pero aún si fuera de 500MW, sería una cifra algo respetable.
En la web podemos comparar rápidamente con cualquier fecha anterior. Lo ideal sería hacerlo con otros martes similares a hoy, en los primeros meses del año, y no festivos. En un análisis superficial de los martes en lo que va de año, parece que a las 22:00 las discrepancias entre potencia esperada y demandada no han sido tan altas como hoy. En efecto, a esa hora en los datos de hoy se aprecia un bajón pronunciado, aunque exagerado por el zoom, ya que en realidad es apenas superior a cualquier fluctuación de las que naturalmente tienen lugar.
Mi impresión es que el efecto del apagón ha sido, en el mejor de los casos, simbólico, y habrá permitido a más usuarios tener conciencia de la situación y de que juntos se pueden hacer cosas grandes, pero en lo respectivo a las compañías eléctricas, la pérdida en facturación ha sido inapreciable (como digo, no muy distinta a la de cualquier fluctuación típica fortuita), y el daño en instalaciones eléctricas dudo mucho que haya sido otra cosa que nulo. Si mucha gente hubiera dejado de consumir de golpe, la red se habría saturado con potencia no consumida, lo que puede dañar gravemente, entre otras cosas, a los transformadores. Si después del apagón, cuando se hubiera tenido que desconectar parte de la generación para paliar el citado riesgo de que las instalaciones estallaran en llamas (al disiparse en forma de calor la energía no consumida por nadie, a lo largo de las líneas), todos esos usuarios se hubieran conectado a la vez, podría haber habido una sobredemanda tal que la red no hubiera dado a basto, y las caídas de tensión habrían sido evidentes. Pero ni una cosa, ni la otra: debería haberse movido mucha más gente de la que en realidad se ha movilizado. Quizá otra vez.

Esta es la gráfica que muestra la web enlazada, una hora después del apagón. Para mayor comodidad, he extraído los valores y preparado esta versión ampliada de la gráfica, con la tabla de valores puesta a continuación:

La variación provocada por el apagón muy probablemente no llega ni a los 1000MW que se hubieran consumido de más sin la iniciativa, pero aún si fuera de 500MW, sería una cifra algo respetable.
En la web podemos comparar rápidamente con cualquier fecha anterior. Lo ideal sería hacerlo con otros martes similares a hoy, en los primeros meses del año, y no festivos. En un análisis superficial de los martes en lo que va de año, parece que a las 22:00 las discrepancias entre potencia esperada y demandada no han sido tan altas como hoy. En efecto, a esa hora en los datos de hoy se aprecia un bajón pronunciado, aunque exagerado por el zoom, ya que en realidad es apenas superior a cualquier fluctuación de las que naturalmente tienen lugar.
Mi impresión es que el efecto del apagón ha sido, en el mejor de los casos, simbólico, y habrá permitido a más usuarios tener conciencia de la situación y de que juntos se pueden hacer cosas grandes, pero en lo respectivo a las compañías eléctricas, la pérdida en facturación ha sido inapreciable (como digo, no muy distinta a la de cualquier fluctuación típica fortuita), y el daño en instalaciones eléctricas dudo mucho que haya sido otra cosa que nulo. Si mucha gente hubiera dejado de consumir de golpe, la red se habría saturado con potencia no consumida, lo que puede dañar gravemente, entre otras cosas, a los transformadores. Si después del apagón, cuando se hubiera tenido que desconectar parte de la generación para paliar el citado riesgo de que las instalaciones estallaran en llamas (al disiparse en forma de calor la energía no consumida por nadie, a lo largo de las líneas), todos esos usuarios se hubieran conectado a la vez, podría haber habido una sobredemanda tal que la red no hubiera dado a basto, y las caídas de tensión habrían sido evidentes. Pero ni una cosa, ni la otra: debería haberse movido mucha más gente de la que en realidad se ha movilizado. Quizá otra vez.
Noticias 17
- Un carril-bici fotovoltaico: en Holanda se pretende usar un nuevo tipo de pavimento generador de energía fotovoltaica para construir carriles-bici.
- Repetidores móviles a base de energía solar: en India se van a instalar este año antenas de telefonía móvil que usarán la energía solar generada por unos paneles incorporados, y que podrá ser almacenada en baterías que durarían tres días completos en ausencia de luz.
- Una batería que funciona con agua: un nuevo giro en la tecnología de baterías de papel permitiría obtener carga a partir de un material tan abundante como el agua, tomándola incluso de la humedad atmosférica; una buena idea de científicos portugueses que podría resultar muy interesante para los dispositivos y gadgets móviles.
- Completo estudio de WWF sobre energía en la primera mitad de este siglo: en sus 253 páginas afirma que podemos conseguir un mundo totalmente renovable energéticamente para 2050, e identifica muchos de los retos con los que nos enfrentamos.
- Espinacas que ayudan a obtener hidrógeno: una proteína con origen en esta verdura podría acelerar y abaratar el proceso de obtención de hidrógeno, un combustible con muchas posibilidades y que no contamina.
- Wikileaks también afecta al petróleo: un cable revelado indica que Estados Unidos cree que Arabia Saudí infla sus estimaciones de petróleo restante, afirmando que tiene incluso un 40% más de lo que se puede extraer del país. Las consecuencias para el mercado energético pueden ser bastante duras.
- Electricidad de las alcantarillas: Nueva York podría empezar a aprovechar sus propios residuos para producir energía mediante obtención de gases combustibles.
martes, 8 de febrero de 2011
Un enlace HVDC para Baleares
Recientemente se ha empezado a construir una conexión de alta tensión entre la Península Ibérica y las Islas Baleares. Con ella, se pretende dotar de mayor estabilidad al sistema eléctrico insular. el problema de un sistema aislado y en el que típicamente los recursos se aprovechan al máximo, es que si una de las plantas generadoras caen, las demás van en cadena, al no ser capaces de satisfacer la demanda si no están todas funcionando. Esto fue lo ocurrido en un apagón general en 2008, y se ha visto igualmente en las Islas Canarias en otras ocasiones.
Lo interesante de esta conexión es que no es corriente alterna, sino contínua. Un sistema en corriente alterna es complejo de gestionar, ya que fluctuaciones puntuales puede extenderse con suma facilidad por toda la red, y no siempre es fácil sincronizar las oscilaciones en todas partes de la red, no digamos ya la frecuencia. Además, las propias características de los cables (impedancia) provocan efectos que son tanto más acusados cuanto mayor es la distancia de transmisión. Para estos casos existen los HVDC (High Voltage Direct Current, Corriente Contínua de Alto Voltaje)
Los enlaces HVDC usan conversores alterna-contínua, que pueden controlarse con gran precisión, para ajustar la cantidad de potencia y las características del fluido eléctrico. Así, en un extremo del enlace se tiene un sistema en corriente alterna (pongamos el peninsular), de por medio, unos cables por los que la corriente fluye con tensión contínua, y en el otro extremo, otro conversor que vuelve a transformar la tensión en alterna, a la tensión y al voltaje que se desee.
De esta forma, si en las islas hay alguna incidencia, puede rápidamente aumentarse la potencia que circula por el enlace y suplir la falta temporal sin problemas. Para instalar el sistema, un gran barco especializado recorrerá a baja velocidad la distancia entre las islas y Valencia, tendiendo con suavidad tres cables independientes.
Estos enlaces se usan ampliamente no sólo para conectar sistemas remotos, sino también para "separar sistemas cercanos". Cuando una región amplia está conectada eléctricamente en alterna, un problema local puede expandirse y magnificarse por el resto de la red. Sin embargo, instalando enlaces HVDC, se consigue dividir la red en sistemas estancos y más fáciles de controlar. En países y zonas donde hay dos frecuencias eléctricas distintas (50Hz y 60Hz, como en Japón, o en partes de América) estos enlaces permiten conectar ambos lados. Otra utilidad es para unir zonas muy distantes: por ejemplo, en Brasil las zonas del interior de la selva que no cuentan con plantas generadoras están unidas a las que si tienen mediante enlaces HVDC. El problema que tienen éstos es que a diferencia de las líneas de alta tensión en alterna, no puedes limitarte a hacer una conexión normal en el medio si quieres sacar potencia (es una forma tosca de decirlo, pero básicamente eso es una red mallada), sino que estás obligado a construir otra central de conversión de contínua a alterna (de hecho dos, dividiendo el HVDC en dos más cortos)
Fuentes: El País
Para profundizar: Afinidad eléctrica
Lo interesante de esta conexión es que no es corriente alterna, sino contínua. Un sistema en corriente alterna es complejo de gestionar, ya que fluctuaciones puntuales puede extenderse con suma facilidad por toda la red, y no siempre es fácil sincronizar las oscilaciones en todas partes de la red, no digamos ya la frecuencia. Además, las propias características de los cables (impedancia) provocan efectos que son tanto más acusados cuanto mayor es la distancia de transmisión. Para estos casos existen los HVDC (High Voltage Direct Current, Corriente Contínua de Alto Voltaje)
Los enlaces HVDC usan conversores alterna-contínua, que pueden controlarse con gran precisión, para ajustar la cantidad de potencia y las características del fluido eléctrico. Así, en un extremo del enlace se tiene un sistema en corriente alterna (pongamos el peninsular), de por medio, unos cables por los que la corriente fluye con tensión contínua, y en el otro extremo, otro conversor que vuelve a transformar la tensión en alterna, a la tensión y al voltaje que se desee.
De esta forma, si en las islas hay alguna incidencia, puede rápidamente aumentarse la potencia que circula por el enlace y suplir la falta temporal sin problemas. Para instalar el sistema, un gran barco especializado recorrerá a baja velocidad la distancia entre las islas y Valencia, tendiendo con suavidad tres cables independientes.
Estos enlaces se usan ampliamente no sólo para conectar sistemas remotos, sino también para "separar sistemas cercanos". Cuando una región amplia está conectada eléctricamente en alterna, un problema local puede expandirse y magnificarse por el resto de la red. Sin embargo, instalando enlaces HVDC, se consigue dividir la red en sistemas estancos y más fáciles de controlar. En países y zonas donde hay dos frecuencias eléctricas distintas (50Hz y 60Hz, como en Japón, o en partes de América) estos enlaces permiten conectar ambos lados. Otra utilidad es para unir zonas muy distantes: por ejemplo, en Brasil las zonas del interior de la selva que no cuentan con plantas generadoras están unidas a las que si tienen mediante enlaces HVDC. El problema que tienen éstos es que a diferencia de las líneas de alta tensión en alterna, no puedes limitarte a hacer una conexión normal en el medio si quieres sacar potencia (es una forma tosca de decirlo, pero básicamente eso es una red mallada), sino que estás obligado a construir otra central de conversión de contínua a alterna (de hecho dos, dividiendo el HVDC en dos más cortos)
Fuentes: El País
Para profundizar: Afinidad eléctrica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Etiquetas
Acertijos
(42)
Anime y Manga
(34)
Arquitectura
(3)
Astronomía
(18)
Biblioteca
(46)
Blog
(3)
Ciencia ficción
(21)
Compras
(11)
Dinero
(2)
Divagando
(6)
Divulgación
(40)
Eric
(31)
Escepticismo
(17)
FAIL y WTF
(4)
Fantasía
(6)
Frikadas
(26)
Ilustraciones
(2)
Ingeniería
(51)
Internet
(35)
Japón
(2)
Juegos de mesa
(6)
Mundodisco
(6)
Música
(7)
Nostalgia
(35)
Noticias
(50)
Ocurrencias
(36)
Opinión
(16)
Películas
(20)
Postcrossing
(12)
Pseudociencia
(4)
Relatos
(4)
Roleando
(5)
Series
(3)
Serrael
(21)
Steampunk
(5)
TED
(47)
Tiras
(48)
Tutoriales
(2)
Videojuegos
(26)
Videos
(54)
Visiones del futuro
(9)
Webcomic
(10)
Wikipedia
(15)